Queridos amigos y amigas,
Esta semana quiero compartir con vosotros una nueva faceta que me hace especial ilusión: la de creador de mapas temáticos para la web de Jot Down. Se trata de una línea de contenidos que une dos de mis pasiones: el arte y la geolocalización cultural. El primer mapa que he preparado nos lleva directamente a los albores del arte humano: el mundo de las Venus paleolíticas.
Con el permiso de los bisontes de Altamira, la Venus de Willendorf es probablemente la imagen más icónica de la Prehistoria. Siempre me ha intrigado que las primeras representaciones humanas conocidas fueran femeninas. ¿Qué significaban estas figurillas de caderas anchas y sin rostro? ¿Diosas, símbolos de fertilidad, amuletos…? ¿O quizás objetos rituales cuyo sentido aún se nos escapa?
En esta nueva publicación os invito a explorar un mapa que recoge las localizaciones de las diez Venus más antiguas halladas en Europa y Asia, desde Alemania hasta Siberia. Junto a su ubicación, podréis conocer su datación y sus características más relevantes. Además, acompaño el mapa de una reflexión sobre las interpretaciones que se han dado a lo largo del tiempo: desde el matriarcado propuesto por Marija Gimbutas o los arquetipos de Campbell, hasta las críticas contemporáneas de autoras como Cynthia Eller.
Fue una conversación con el músico y galerista Mark St. John Ellis, allá por los años noventa, la que despertó en mí la curiosidad por estas figuras y su posible vínculo con una civilización primigenia centrada en lo femenino. Desde entonces, no he dejado de preguntarme por su verdadero significado.
Os invito a leer el artículo completo y explorar el mapa en este enlace:
👉 Leer el artículo completo y ver el mapa
Nos seguimos leyendo,
Pedro Ortega Ph.D.